Preguntas Frecuentes

Respuestas a las consultas más comunes sobre digitalización de documentos y archivo electrónico.

Sobre la Digitalización de Documentos

¿Qué documentos pueden digitalizarse?

Prácticamente cualquier tipo de documento en papel puede ser digitalizado, incluyendo:

  • Documentación administrativa y comercial (facturas, albaranes, contratos, etc.)
  • Expedientes completos (clientes, empleados, proyectos)
  • Documentación técnica (planos, esquemas, manuales)
  • Documentos históricos y patrimoniales
  • Libros y publicaciones
  • Documentos de gran formato (planos, carteles)

Contamos con equipamiento especializado para cada tipo de documento, desde escáneres de alta producción para documentación estándar hasta dispositivos específicos para materiales delicados, encuadernados o de gran formato.

¿Cuál es el proceso de digitalización?

Nuestro proceso de digitalización consta de las siguientes fases:

  1. Análisis preliminar: Evaluamos el tipo, volumen y características de los documentos.
  2. Preparación documental: Retiramos grapas, clips, separamos documentos y preparamos lotes.
  3. Digitalización: Escaneamos los documentos con el equipamiento adecuado según sus características.
  4. Procesamiento de imágenes: Aplicamos técnicas de mejora (enderezamiento, eliminación de manchas, ajuste de contraste).
  5. OCR: Convertimos las imágenes en texto buscable mediante reconocimiento óptico de caracteres.
  6. Indexación: Asignamos metadatos para facilitar la búsqueda y clasificación.
  7. Control de calidad: Verificamos la legibilidad, completitud y precisión del OCR.
  8. Entrega: Proporcionamos los archivos en el formato requerido e integramos con sus sistemas si es necesario.

Cada proyecto se adapta a las necesidades específicas del cliente y al tipo de documentación.

¿Qué formatos de archivo se utilizan para los documentos digitalizados?

Los formatos más comunes que utilizamos son:

  • PDF/A: Formato estándar para archivo a largo plazo, garantiza que el documento se visualizará igual en el futuro.
  • PDF buscable: Incluye una capa de texto oculta que permite búsquedas por contenido.
  • TIFF: Formato de imagen de alta calidad, ideal para conservación de documentos históricos.
  • JPEG: Para documentos donde prima la eficiencia en almacenamiento.
  • XML: Para datos estructurados extraídos de los documentos.

La elección del formato depende del uso previsto, requisitos de conservación y necesidades de integración con sistemas existentes. Podemos proporcionar múltiples formatos del mismo documento si es necesario.

¿Qué ocurre con los documentos originales tras la digitalización?

Ofrecemos varias opciones para los documentos originales:

  • Devolución: Devolvemos los documentos organizados tal como se recibieron o con una nueva estructura.
  • Custodia física: Almacenamos los originales en nuestras instalaciones seguras durante el tiempo requerido.
  • Destrucción certificada: Procedemos a la destrucción segura y certificada conforme a normativas de protección de datos.

La decisión sobre el destino de los originales depende de requisitos legales, políticas internas y preferencias del cliente. En cualquier caso, garantizamos la trazabilidad completa de los documentos durante todo el proceso.

Sobre Archivo Electrónico y Seguridad

¿Cómo se garantiza la seguridad de los documentos digitalizados?

Implementamos múltiples capas de seguridad para proteger sus documentos digitales:

  • Encriptación: Utilizamos cifrado AES-256 para documentos almacenados y SSL/TLS para transmisiones.
  • Control de acceso: Sistemas de autenticación multifactor y permisos granulares a nivel de documento.
  • Auditoría: Registro detallado de todas las acciones realizadas sobre los documentos.
  • Copias de seguridad: Sistemas redundantes con replicación geográfica.
  • Seguridad física: Centros de datos certificados con controles de acceso, vigilancia 24/7 y protección contra incendios.
  • Certificaciones: Cumplimos con ISO 27001 (seguridad de la información) e ISO 22301 (continuidad de negocio).

Nuestros protocolos de seguridad se actualizan constantemente para adaptarse a nuevas amenazas y requisitos normativos.

¿Los documentos digitalizados tienen validez legal?

Sí, los documentos digitalizados pueden tener plena validez legal siempre que el proceso cumpla con determinados requisitos:

  • Digitalización realizada conforme a normativas aplicables (como la Norma Técnica de Interoperabilidad).
  • Uso de tecnologías que garanticen la integridad y autenticidad (firmas electrónicas, sellos de tiempo).
  • Metadatos que documenten el proceso de digitalización.
  • Procedimientos auditables y trazables.

Ofrecemos servicios de digitalización certificada que cumplen con todos los requisitos legales establecidos en la normativa española y europea, garantizando la validez jurídica de los documentos digitalizados. Esto permite, en muchos casos, prescindir de los originales en papel.

Para documentos con especial relevancia jurídica, implementamos procedimientos reforzados que incluyen intervención de terceros de confianza cuando es necesario.

¿Cómo se garantiza el cumplimiento del RGPD en el proceso?

El cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos es una prioridad en todos nuestros procesos:

  • Firmamos acuerdos de encargado del tratamiento que establecen claramente responsabilidades y obligaciones.
  • Implementamos medidas técnicas y organizativas para garantizar la confidencialidad (cifrado, control de acceso, minimización de datos).
  • Nuestro personal está formado en protección de datos y firma compromisos de confidencialidad.
  • Disponemos de procedimientos documentados para ejercicio de derechos ARCO+.
  • Realizamos evaluaciones de impacto para proyectos que implican tratamiento a gran escala de datos sensibles.
  • Mantenemos registros de actividades de tratamiento actualizados.

Todos nuestros sistemas y procesos están diseñados siguiendo los principios de privacidad por diseño y por defecto, y son auditados regularmente por especialistas en protección de datos.

Sobre Implementación y Servicios

¿Cuánto tiempo lleva implementar un sistema de gestión documental?

El tiempo de implementación varía según la complejidad y alcance del proyecto:

  • Proyectos pequeños (hasta 50 usuarios): Entre 2 y 3 meses desde el análisis hasta la puesta en producción.
  • Proyectos medianos (50-200 usuarios): Entre 3 y 6 meses, incluyendo integraciones con sistemas existentes.
  • Proyectos grandes (más de 200 usuarios o múltiples sedes): Entre 6 y 12 meses, con implementación por fases.

Estos plazos incluyen las fases de análisis, diseño, configuración, migración de datos, pruebas, formación y puesta en producción. Utilizamos metodologías ágiles que permiten entregar valor de forma incremental, con hitos claros y resultados visibles desde las primeras semanas.

Para proyectos de digitalización masiva, los plazos dependen del volumen, tipo de documentación y nivel de procesamiento requerido. Disponemos de capacidad para digitalizar hasta 100.000 páginas diarias en nuestro centro de producción.

¿Qué tipo de soporte ofrecen tras la implementación?

Ofrecemos varios niveles de soporte post-implementación:

  • Soporte básico: Asistencia por email y teléfono en horario laboral, tiempo de respuesta en 24h.
  • Soporte avanzado: Asistencia prioritaria, tiempo de respuesta en 4h, monitorización proactiva de sistemas.
  • Soporte premium: Disponibilidad 24/7, tiempo de respuesta en 1h, técnico designado, revisiones periódicas del sistema.

Todos nuestros planes de soporte incluyen:

  • Actualizaciones de software y parches de seguridad
  • Base de conocimiento y documentación completa
  • Webinars periódicos de formación avanzada
  • Informes de rendimiento y uso del sistema

También ofrecemos servicios de administración delegada para clientes que prefieren externalizar completamente la gestión de sus sistemas documentales.

¿Cómo se integra un sistema de gestión documental con nuestros sistemas actuales?

La integración con sistemas existentes es un aspecto fundamental de nuestras implementaciones. Disponemos de múltiples mecanismos:

  • APIs RESTful: Para integraciones modernas basadas en microservicios.
  • Conectores estándar: Para sistemas comunes como SAP, Salesforce, Microsoft 365, etc.
  • Servicios web SOAP: Para sistemas legados con arquitecturas SOA.
  • Integraciones a nivel de base de datos: Para casos especiales que requieren sincronización directa.
  • Carpetas vigiladas: Para integraciones simples basadas en intercambio de archivos.

Nuestro equipo de integración trabaja estrechamente con sus equipos técnicos para diseñar las mejores estrategias que minimicen el impacto en los sistemas existentes y maximicen la interoperabilidad.

También ofrecemos soluciones de Single Sign-On (SSO) para proporcionar una experiencia unificada de autenticación con sus sistemas de identidad corporativos (Active Directory, SAML, OAuth).

¿Ofrecen formación para nuestro personal?

Sí, la formación es un componente esencial de nuestros proyectos. Ofrecemos programas de capacitación adaptados a diferentes perfiles de usuario:

  • Formación para usuarios finales: Sesiones prácticas sobre el uso diario del sistema.
  • Formación para administradores: Capacitación técnica para la gestión y configuración del sistema.
  • Formación para superusuarios: Preparación de usuarios clave que servirán como referencia interna.

Nuestros programas formativos incluyen:

  • Sesiones presenciales en sus instalaciones
  • Webinars interactivos para equipos distribuidos
  • Plataforma e-learning con módulos a ritmo individual
  • Documentación detallada y guías de usuario
  • Vídeos tutoriales para funciones específicas

Evaluamos la efectividad de la formación mediante encuestas de satisfacción y pruebas de conocimiento, adaptando el programa según sea necesario para garantizar la adopción exitosa del sistema.

¿Tiene más preguntas?

Nuestro equipo de expertos está disponible para resolver cualquier duda adicional sobre nuestros servicios.

Contactar Ahora